Abordando el Alzheimer con Arte
Dr. Gladys Maestre,
Dra. Gladys Maestre, neuroepidemióloga líder y profesora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas Rio Grande Valley
Subibajas del patio de recreo en vuelo. Curitas coloridas decorando rodillas raspadas. Desde lo mundano, magia floreciendo.
Dentro de los pasillos mudos y solemnes de una clínica de investigación sobre el Alzheimer, ecos caprichosos de la infancia - abandonada tan temprano en la vida - se reavivan inesperadamente, gracias a una colección de muñecas de porcelana con rizos, largas pestañas y vestidos con volantes.
La Dra. Gladys Maestre está abordando la epidemia de Alzheimer de maneras no convencionales, incluso subversivas. La neurocientífica y genetista pionera entrega una muñeca vintage a todos los que participan en un estudio financiado por el gobierno federal que dirige en el Valle del Río Grande. “No preguntan por qué”, dijo. “Es algo para sostener, para cuidar.”
También muestra arte a sus pacientes. Los insta a escuchar música.
El arte, en su definición más amplia, es un eje en la lucha contra el Alzheimer, clave para estimular la memoria erosionada, mejorar los estados de ánimo y estimular cerebros sanos, cree ella. Los humanos deben estar inmersos en color y música, historia y belleza, dice. En su propia clínica, luchó durante un año entero para pintar las paredes blanco hueso con vibrantes tonos de rojo, amarillo y verde, una batalla que hace poco ganó.
“El arte desencadena asociaciones que ejercitan tu hipocampo. Los colores y las formas impactan tu estado de ánimo.”
La misma Maestre lidió con la pérdida de memoria tras un accidente automovilístico en 2018 que le causó una conmoción cerebral y una pérdida de memoria.
“Por un tiempo, olvidé mi propia autobiografía”, dice. “Tenía miedo. No quería que la gente lo supiera. Pensé que se enojarían conmigo. Me dio una idea de cómo las personas navegan por el mundo sin poder confiar en la memoria.”
Bailar la ayudó a sanar.
Imagen microscópica del acúmulo de proteína Tao en la región del hipocampo de un paciente fallecido de Alzheimer. Cortesía del Instituto Biggs.
El Dr. Kevin Bieniek disecciona un cerebro humano en el Instituto Glenn Biggs para Enfermedades de Alzheimer y Neurodegenerativas en San Antonio, Texas. La única forma de diagnosticar definitivamente la Enfermedad de Alzheimer y Demencias Relacionadas es con una autopsia postmortem del cerebro de un paciente.

Quiero menos estrés, más dinero en los bolsillos de las personas, mejor comida, arte en la calle, todo como apoyo y estímulo para el cerebro. ”
Sus aspiraciones van más allá del laboratorio. Ella imagina a los investigadores médicos recolectando datos puerta a puerta en vecindarios vulnerables durante una década o más.